Tumores de Parótida: ¿Cuándo consultar a un especialista?
Los tumores de parótida son una causa frecuente de aumento de volumen en la región lateral del cuello y cara. Aunque la mayoría son benignos, un porcentaje importante puede corresponder a tumores malignos que requieren diagnóstico oportuno y tratamiento especializado.
En este artículo, el Dr. Mario Tapia Céspedes, otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello en Concepción, explica todo lo que necesitas saber sobre los tumores de parótida: síntomas, tipos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
¿Qué es la glándula parótida?
La glándula parótida es la mayor de las glándulas salivales. Se encuentra en la parte lateral de la cara, justo por delante del pabellón auricular y por detrás del ángulo mandibular. Su función principal es la producción de saliva.
Dentro de esta glándula pueden desarrollarse diversos tipos de tumores, tanto benignos como malignos, que se manifiestan como bultos o masas palpables en la zona preauricular o submandibular.
¿Cuáles son los síntomas de un tumor de parótida?
El síntoma más frecuente es la aparición progresiva de un bulto o masa en la cara o cuello, cerca del oído o en la parte superior del ángulo mandibular. Esta masa puede ser:
-
Indolora o levemente molesta
-
De crecimiento lento o rápido
-
Fija o móvil al tacto
Otros síntomas que pueden alertar sobre una posible lesión maligna incluyen:
-
Dolor local o irradiado al oído
-
Parálisis o debilidad facial
-
Cambios en la sensibilidad de la cara
-
Aumento rápido del tamaño de la masa
-
Presencia de ganglios en el cuello
Ante cualquiera de estos signos, es fundamental consultar a un especialista en cirugía de cabeza y cuello para una evaluación adecuada.
¿Qué tipos de tumores de parótida existen?
Los tumores de parótida se clasifican en benignos y malignos.
Tumores benignos más comunes:
-
Adenoma pleomorfo: el más frecuente. Crece lentamente y puede alcanzar gran tamaño si no se trata.
-
Tumor de Warthin: más común en hombres, muchas veces bilateral y asociado al tabaquismo.
Tumores malignos frecuentes:
-
Carcinoma mucoepidermoide
-
Carcinoma adenoide quístico
-
Carcinoma de células acinares
Los tumores malignos pueden infiltrar nervios, tejidos vecinos y dar metástasis a ganglios cervicales. Por ello, su tratamiento debe ser realizado por cirujanos con experiencia en oncología de cabeza y cuello.
¿Cómo se diagnostica un tumor de parótida?
El estudio de un tumor parotídeo debe ser sistemático y cuidadoso. Incluye:
-
Evaluación clínica especializada
Examen físico completo, incluyendo evaluación del nervio facial y palpación del cuello.
-
Ecografía con punción aspirativa (PAAF)
Permite orientar el diagnóstico antes de la cirugía. Se realiza con aguja fina guiada por ecografía y analizada por citopatólogo.
-
Resonancia magnética o tomografía computada
En tumores grandes o sospechosos de malignidad, estos exámenes entregan información detallada sobre extensión y compromiso local.
-
Estudio de extensión
En casos de tumores malignos, puede requerirse estudio de tórax u otros órganos para descartar metástasis.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento de elección de los tumores de parótida, benignos o malignos, es quirúrgico.
✅ Cirugía: Parotidectomía
Consiste en extirpar parcial o totalmente la glándula, preservando si es posible el nervio facial. Existen distintas técnicas:
-
Parotidectomía superficial: en tumores benignos de lóbulo superficial.
-
Parotidectomía total: en tumores profundos o malignos.
-
Linfadenectomía cervical: si hay compromiso ganglionar.
En casos de tumores malignos agresivos, puede requerirse radioterapia postoperatoria.
👉 La cirugía debe ser realizada por un cirujano con experiencia en tumores de cabeza y cuello, dada la complejidad anatómica y el riesgo de complicaciones como parálisis facial.
¿Por qué consultar con el Dr. Mario Tapia Céspedes?
El Dr. Mario Tapia Céspedes es médico otorrinolaringólogo, con subespecialidad en cirugía de cabeza y cuello, formado en centros de alta complejidad. Cuenta con amplia experiencia en el manejo quirúrgico de tumores parotídeos y otras glándulas salivales.
✔ Atención en Clínica Sanatorio Alemán y Hospital Clínico Regional de Concepción
✔ Evaluación integral con enfoque oncológico y reconstructivo
✔ Cirugías con preservación nerviosa y manejo estético
¿Cuándo consultar?
Si notas:
-
Un bulto en la zona preauricular o submandibular
-
Crecimiento progresivo de una masa en la cara o cuello
-
Dolor facial o asimetría
-
Parálisis facial o cambios de sensibilidad
No esperes. Una evaluación temprana puede marcar la diferencia.
📅 Agenda tu evaluación
Consulta con el Dr. Mario Tapia Céspedes, especialista en cirugía de cabeza y cuello en Concepción.
📍 Clínica Sanatorio Alemán | 📍 Hospital Clínico Regional
📞 Teléfono Call Center Sanatorio Aleman : 800100555
📞 Teléfono Sanatorio Aleman Inmaculada: 56224147636
🌐 Agenda online: www.drmariotapia.cl